Día Mundial de Lucha contra el Cáncer: Biomarcadores como innovación
Día Mundial de la Concientización sobre el Cáncer: 5 estigmas desmitificados que pueden salvar vidas
Todos los 4 de febrero se comunica sobre qué es el cáncer y cómo detectar sus síntomas, lo cual es relevante, pero se comenta poco sobre los mitos que encierran a esta enfermedad. Resulta importante desmentir estos mitos para que más personas pierdan el temor a realizarse diagnósticos tempranos.
A pesar de la gran cantidad de información disponible, los mitos y el desconocimiento sobre el cáncer persisten en pleno 2025. Un ejemplo de ello es que aproximadamente la mitad de los peruanos nunca se ha realizado un chequeo oncológico, según Ipsos Perú. A partir del mismo estudio publicado el año pasado, se supo que un 70% de los encuestados señalaron que no presentaron experiencias personales o familiares relacionadas con la enfermedad en los últimos 2 años, lo cual puede influir en la falta de concientización sobre el diagnóstico del cáncer.
En el Perú, se estima que cada año se presentan más de 72,000 nuevos casos de cáncer, según el Ministerio de Salud (Minsa); siendo uno de los más comunes el de mama y del cual muchas mujeres siguen teniendo estigmas. Para Carla Sánchez, jefa de Sustentabilidad en Avon, marca que desde hace más de 137 años se ha involucrado en la detección temprana del cáncer de mama, comenta: “La falta de cultura preventiva hace que miles de mujeres no acudan a sus chequeos anuales y consideren el autoexamen como el método más efectivo para la detección temprana del cáncer de mama. En Avon acompañamos a todas las mujeres con nuestra campaña Estar Para Ellas, que busca transformar la forma en que abordamos el cáncer, reemplazando el miedo por el conocimiento, acción y esperanza, destacando estar presentes para ellas no solo el 19 de octubre, sino todos los días”.
En esa línea, Sánchez comparte cinco creencias comunes sobre el cáncer mamario e invita a todas las mujeres a derribar prejuicios y dar un paso hacia el cuidado y conocimiento de su salud.
Mitos y verdades sobre el cáncer de mama
- Solo las mujeres adultas desarrollan cáncer de mama (MITO): si bien el riesgo de una neoplasia de mama aumenta con la edad, las mujeres jóvenes también pueden desarrollarlo. Entre el 5 % y el 10 % de los casos ocurren en mujeres menores de 40 años, por lo que es fundamental que todas se realicen chequeos periódicos y presten atención a cualquier cambio en sus senos.
- No todos los bultos en los senos son cancerosos (VERDAD): de hecho, la mayoría de los bultos resultan ser benignos, como quistes o fibroadenomas. Sin embargo, es clave acudir al médico ante cualquier anomalía para descartar la presencia de la enfermedad oncológica.
- El cáncer mamario siempre es hereditario (MITO): aunque los antecedentes familiares pueden influir en el riesgo, la mayoría de los casos no tienen un origen genético. Solo entre el 5 % y el 10 % están asociados a mutaciones hereditarias como BRCA1 y BRCA2, mientras que la mayoría se presentan en mujeres sin historial familiar conocido.
- Solo las mujeres con senos grandes están en riesgo de cáncer de mama (MITO): no hay relación entre el tamaño de los senos y la probabilidad de desarrollar cáncer de mama. Esta enfermedad puede afectar a cualquier mujer, independientemente del tamaño de sus senos, ya que factores como la genética, la edad y el estilo de vida sí tienen impacto real en el riesgo.
- Llevar una vida saludable puede reducir los riesgos (VERDAD): mantener un peso adecuado, hacer ejercicio regularmente, evitar el alcohol y no fumar pueden contribuir a reducir las probabilidades de desarrollar cáncer mamario. No obstante, estos hábitos no eliminan completamente la posibilidad, ya que otros factores como la genética y el envejecimiento también pueden influir en la aparición de la enfermedad.
La detección temprana al alcance de todas las mujeres
Como parte de la campaña Estar Para Ellas, Avon lanzó el Mapa Rosa en el 2024, una infografía digital, gratuita e interactiva que busca acercar la información sobre la ubicación del hospital y/o clínica más cercana donde se pueden realizar mamografías y/o ecografías mamarias. Iniciativas como esta tienen el objetivo de democratizar los chequeos de detección temprana, ya que muchas mujeres no tienen el acceso a información o dinero para realizarse un chequeo anual. Ello resulta aún más importante al saber que, según una encuesta realizada por Avon, apenas el 25% de las mujeres considera que está muy informada sobre el cáncer de mama.
“Queremos que más mujeres se sientan acompañadas y concientizadas en el proceso de la detección temprana, que sepan que es una herramienta esencial para salvar vidas. La salud, y por lo tanto el acceso a los exámenes anuales, es un derecho universal y tiene que ser un tema prioritario en la agenda de todas las personas.”, finaliza Carla Sánchez.