
IA: Científicos de EE.UU. logran mover objetos con la mente
El equipo de investigación, liderado por el neurólogo Karunesh Ganguly, continúa trabajando en el perfeccionamiento del sistema para lograr movimientos más fluidos y naturales.
Un equipo de investigadores de la Universidad de California en San Francisco ha logrado un avance sin precedentes en neurotecnología, permitiendo que un hombre con parálisis mueva objetos utilizando únicamente su mente. Este hito se consiguió mediante la implantación de una interfaz cerebro-computadora (BCI, por sus siglas en inglés), que, a través de la inteligencia artificial, traduce las señales neuronales en movimientos controlados de un brazo robótico.
“Las interfaces cerebro-computadora están revolucionando la forma en que las personas con discapacidad interactúan con el mundo. Este tipo de tecnología podría incrementar la autonomía de los usuarios en hasta un 60%, al permitirles realizar tareas cotidianas mediante la conexión de su actividad cerebral con dispositivos robóticos”. comentó Patricia Paulet, subdirectora de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de IDAT.
Durante el estudio, los científicos implantaron en el cerebro del paciente un dispositivo BCI, que permaneció operativo durante siete meses sin requerir ajustes. Esto representa una mejora considerable respecto a intentos previos, en los que la tecnología solo funcionaba por uno o dos días. Este avance se debe a la capacidad del sistema para adaptarse a los cambios en la actividad cerebral, permitiéndole aprender y optimizar su desempeño con cada uso.
El paciente, quien quedó paralizado tras sufrir un accidente cerebrovascular, fue instruido para imaginar movimientos cotidianos, como agarrar, mover o soltar objetos. La inteligencia artificial, en conjunto con la BCI, interpretó estas señales y permitió que el brazo robótico ejecutara las acciones visualizadas, logrando tareas como abrir un armario, tomar una taza y acercarla a un dispensador de agua.
“Gracias a la inteligencia artificial, estos sistemas no solo pueden adaptarse a la actividad cerebral en tiempo real, sino que también perfeccionan sus respuestas con el tiempo, logrando una precisión que puede superar el 85% en la ejecución de movimientos complejos”, resaltó Paulet.
Hacia una mayor autonomía en los movimientos
El equipo de investigación, liderado por el neurólogo Karunesh Ganguly, continúa trabajando en el perfeccionamiento del sistema para lograr movimientos más fluidos y naturales. El objetivo es optimizar la velocidad de respuesta del brazo robótico y facilitar su integración en entornos cotidianos, permitiendo a los usuarios realizar tareas diarias de forma más independiente.
Los investigadores también buscan adaptar esta tecnología para su uso en espacios domésticos, lo que abriría nuevas posibilidades para mejorar la calidad de vida de personas con parálisis. Esta innovación podría marcar un antes y un después en la rehabilitación y asistencia de pacientes con limitaciones motoras.
Este avance en inteligencia artificial y neurociencia representa un paso crucial hacia un futuro en el que la tecnología y la mente humana trabajen en perfecta sincronía para derribar barreras físicas y mejorar la autonomía personal.