
¿Crías sola a tus hijos?: Minsa brinda consejos para hacerlo de una forma sana física y emocionalmente
En el programa “Aprendiendo a ser papás”, la especialista del Minsa nos da recomendaciones y nos enseña a identificar los desafíos de esta hermosa etapa.
El Ministerio de Salud de Perú (Minsa) reconoce y valora el esfuerzo de las mujeres que crían a sus hijos solas, ya sea por elección, separación o viudez. La maternidad en soledad es un desafío y una experiencia enriquecedora llena de aprendizajes y fortalezas. En ese sentido, compartimos algunos consejos clave que pueden facilitar la crianza de los hijos, promoviendo el bienestar físico, emocional y mental de las madres como y sus hijos.
1. Libérate de los prejuicios y enfócate en la calidad de la crianza
Es común que muchas madres solas se pregunten, si la falta de un padre en el hogar, ¿Afectará el desarrollo mi niño o niña? Al respecto es pertinente informar que las dificultades que pueden presentar los niños, no necesariamente dependen de si hay uno o dos progenitores. Factores como la salud mental de los padres, la estabilidad emocional y un ambiente de amor y seguridad en el hogar son determinantes para el bienestar de los hijos. Tanto hombres como mujeres pueden criar con éxito si cuentan con el apoyo adecuado en personas de confianza como abuelos, tíos, amigos, comunidad.
2. Elimina la culpa y prioriza tu bienestar emocional
Según la especialista de la Dirección de Salud Mental del Minsa, Natalia Ascurra, la culpa de “no estar todo el tiempo con tu hijo” no es exclusiva de las madres solas, muchas mamás en pareja también la experimentan. No tiene por qué ser así, hay que evaluar objetivamente el cumplimiento de los roles que como padres cumplimos, mejorarlos si es necesario y dejar de lado la culpa. Este sentimiento puede generar estrés, angustia y tristeza, que puede afectar negativamente la crianza; por ello, es vital generar espacios para compartir, descansar y disfrutar, pues contribuirá a mejorar tu salud mental y la de tus hijos.
3. ¿Cómo hablar con los hijos sobre la ausencia paterna?
No existe una edad perfecta para abordar el tema de la ausencia del padre, pero lo usual es responder cuando el niño lo pregunta o cuando lo consideremos pertinente. No hay edad para ello. Hay que conocer qué motiva la pregunta, para brindar una respuesta sincera y sencilla acorde a sus necesidades emocionales. La clave es ser honesta y evitar cargar a los niños con resentimientos. Se puede decir, por ejemplo: “Tu papá y yo tomamos la decisión de separarnos”. Lo más relevante es preguntar a los hijos, cómo se sienten y qué necesitan, asegurándose de que se sienta escuchado y acompañado.
Recuerda, ser madre sola, es una forma de crianza con sus propios desafíos y fortalezas.