Línea gratuita 113 del Ministerio de Salud estará operativa durante

Osteoartritis: ¿cómo cuidar tus articulaciones y mejorar tu calidad de vida?
Aunque la osteoartritis no tiene cura, incorporar hábitos saludables y considerar nuevas alternativas terapéuticas puede marcar una gran diferencia en la calidad de vida.
La osteoartritis, también conocida como artrosis, es una enfermedad crónica que se caracteriza por el desgaste progresivo del cartílago articular, afectando la movilidad y calidad de vida de millones de personas. En 2020, cerca de 595 millones de individuos en el mundo padecían osteoartritis, lo que equivale al 7.6 % de la población global, según datos del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME, por sus siglas en inglés). Esta cifra representa un incremento del 132.2 % respecto a 1990. Además, se proyecta que para 2050 la enfermedad podría afectar a más de 1,000 millones de personas, impulsada principalmente por el envejecimiento poblacional y el aumento de la obesidad.
Aunque la osteoartritis no tiene cura, adoptar ciertos hábitos y explorar nuevas opciones terapéuticas puede ayudar a mejorar significativamente la calidad de vida. En ese contexto, GE PHARMA brinda algunas recomendaciones clave:
- Fortalece tu musculatura: Participar en programas de fortalecimiento muscular supervisados ayuda a reducir la carga sobre las articulaciones, proporcionando un mejor soporte y disminuyendo el dolor.
- Prioriza la movilidad: La rigidez, especialmente por las mañanas, es uno de los síntomas más comunes. Incorporar rutinas diarias de estiramientos suaves puede mantener o mejorar la flexibilidad articular.
- Evita actividades de alto impacto: Deportes como correr en superficies duras o practicar actividades con saltos repetitivos pueden agravar el desgaste articular. Es preferible optar por ejercicios de bajo impacto, como la natación o el ciclismo.
- Considera las terapias modernas, como el ácido hialurónico: Una de las tendencias más recientes en el tratamiento de la osteoartritis son las infiltraciones de ácido hialurónico en las articulaciones afectadas. Esta sustancia, que naturalmente forma parte del líquido sinovial, actúa como lubricante y amortiguador, facilitando el movimiento y reduciendo el dolor. Estudios han demostrado que el ácido hialurónico puede mejorar la función articular y retrasar la necesidad de intervenciones quirúrgicas en ciertos pacientes.
«El tratamiento con ácido hialurónico representa un avance importante para quienes viven con osteoartritis, ya que ayuda a mejorar la movilidad articular, reduce el dolor y favorece una mejor calidad de vida sin necesidad de procedimientos invasivos», explica el representante de GE PHARMA.
- Adopta una dieta antiinflamatoria: Consumir alimentos ricos en omega-3, antioxidantes y vitaminas —como el pescado azul, las frutas rojas y los vegetales de hoja verde— ayuda a combatir la inflamación y fortalecer los tejidos articulares.
“La creciente carga de la osteoartritis exige una respuesta médica integral y actualizada. En ese contexto, la incorporación de terapias biológicas como el ácido hialurónico representa un avance relevante en el enfoque del dolor articular. La clave está en intervenir a tiempo, con estrategias basadas en evidencia, que no solo mitiguen los síntomas, sino que optimicen la funcionalidad articular y prolonguen la autonomía del paciente”, concluye GE PHARMA.