Endometriosis: enfermedad poco conocida que impacta en la salud de

Arequipa refuerza su compromiso para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino
La vacunación contra el VPH es la única forma eficaz de prevenir el cáncer de cuello uterino. La meta de inmunización para Arequipa es de 37,419 entre niños, niñas y adolescentes para el 2025.
Autoridades y especialistas en salud pública de Arequipa reafirmaron su compromiso con la eliminación de esta enfermedad prevenible. La mesa de trabajo «Juntos por la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino en el Perú», liderada por la congresista Diana Gonzáles y la Fundación Peruana de Cáncer, permitió definir acuerdos concretos para fortalecer las acciones de prevención y tratamiento en la región.
Uno de los temas centrales fue la importancia de la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) para prevenir el CCU. Entre los principales acuerdos alcanzados, se estableció el fortalecimiento de las brigadas de vacunación para garantizar la inmunización de niñas y niños de 9 a 18 años, y se resaltó la necesidad de mejorar la articulación entre el sector salud y educativo para facilitar el consentimiento informado de los padres. Además, se subrayó la necesidad de incorporar la vacuna nonavalente en el esquema nacional, permitiendo un acceso más equitativo a esta tecnología.
La importancia de contar con la vacuna nonavalente fue ampliamente destacada, ya que ofrece una mayor protección frente a las cepas de VPH más prevalentes y agresivas relacionadas con el cáncer de cuello uterino. Esta vacuna, recientemente incluida en el Fondo Rotatorio de la OPS, permite ampliar la cobertura y reducir las desigualdades en el acceso, beneficiando especialmente a niños, niñas y adolescentes de escasos recursos. Su incorporación al esquema nacional fue vista como un paso clave para acelerar la eliminación del CCU en el Perú.
En cuanto al tamizaje, se acordó intensificar las campañas para alcanzar una cobertura del 70% en mujeres de 30 a 49 años antes del 2030, mediante la masificación de la prueba molecular del VPH. La comunicación efectiva con la población femenina también fue resaltada como clave para superar barreras y mitos que limitan el acceso al diagnóstico precoz.
El foro concluyó con la urgencia de garantizar acceso oportuno a tratamientos de calidad, incluyendo terapias innovadoras como la inmunoterapia y la mejora de la infraestructura en la región. Un avance importante fue la anunciada firma de un convenio entre EsSalud e IREN Sur para optimizar el acceso a radioterapia.
Las conclusiones de esta mesa de trabajo reafirmaron el compromiso de Arequipa para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino y contribuir a la meta global de erradicar esta enfermedad prevenible, asegurando atención integral y equitativa para la población arequipeña.