Nuevo Frappe de Nescafé Dolce Gusto: la primera gran novedad

CÁNCER DE MAMA: Estado otorga licencia para chequeos preventivos
En un importante paso hacia la concienciación y la atención preventiva, el Poder Ejecutivo ha otorgado una licencia especial para chequeos preventivos relacionados con el cáncer de mama bajo la Ley N° 31561. Este significativo avance permite a las personas dedicar tiempo a su salud y bienestar, fomentando la detección temprana y el cuidado proactivo en la lucha contra esta enfermedad.
¿Cómo solicitar licencia para exámenes de cáncer de mama y cuello uterino?
De acuerdo con el Decreto Supremo Nº 001-2024-SA en cuanto al procedimiento para solicitar licencia con goce de haber para la detección temprana de cáncer de mama o de cuello uterino, señala que este se inicia con la presentación al empleador de la programación de su cita para los exámenes de detección de estos tipos de cáncer, la cual puede realizarse en una IPRESS pública o privada.
Dicho documento acompaña la solicitud simple de licencia con goce de haber por la parte interesada dirigida a su jefatura inmediata, la cual se deriva a la Oficina General de Gestión de Recursos Humanos del empleador o a quien haga sus veces.
La trabajadora debe presentar de manera obligatoria la constancia de atención, dentro de los 3 días hábiles siguientes de la atención.
La licencia con goce de haber otorgada a la trabajadora es asumida por el empleador, el mismo que no puede requerir a EsSalud el financiamiento.
Programas de apoyo dirigidos a los familiares de pacientes con cáncer
La norma también encarga a los gobiernos regionales, provinciales y locales, en articulación con las entidades competentes del gobierno nacional, a implementar programas de apoyo dirigidos a los cuidadores familiares de pacientes con cáncer.
Este trabajo debe considar las características socioculturales de la población a la cual se dirigen, que incluyen: Asesoramiento e información sobre el manejo de la enfermedad, la creación de redes de apoyo de pacientes y cuidadores/as familiares, el soporte psicológico y/o emocional y la implementación de albergues temporales.
Fuente: El Peruano