Cáncer de pulmón: la búsqueda de nuevas terapias mediante la identificación de dianas terapéuticas
- La incidencia del cáncer de pulmón ocupa el primer lugar en hombres y el tercer lugar en mujeres a nivel mundial. Es la cuarta neoplasia más común en América Latina.
- Además, fue responsable de más de 2000 muertes en el 2020, con un alarmante número de 2890 nuevos casos diagnosticados en el Perú.
En su lucha por combatir el cáncer de pulmón, una de las enfermedades más agresivas y mortales, un destacado equipo de científicos e investigadores de la Universidad de Piura (UDEP) busca identificar posibles terapias contra esta neoplasia.
El proyecto, denominado “Determinación in vitro de nuevas dianas terapéuticas en modelos celulares de cáncer de pulmón de células no pequeñas positivo para la mutación del gen linfoma anaplásico quinasa (ALK) resistente a inhibidores selectivos de la proteína ALK”, se centra en la identificación de dianas terapéuticas y utiliza modelos celulares para analizar y encontrar potenciales tratamientos contra esta enfermedad.
Para la doctora Stefany Infante Varillas, profesora de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de Piura (UDEP) y líder del equipo de investigación, es importante y necesario comprender el metabolismo de las células afectadas por esta neoplasia. “Para esto utilizamos modelos celulares que imitan las características moleculares presentes en los pacientes con cáncer de pulmón”, explica.
En ese sentido, la investigación, financiada por Concytec-ProCiencia, busca identificar nuevas dianas terapéuticas o blancos para los cuales se puedan proponer posibles terapias. “Una diana terapéutica es una molécula, proteína, gen o proceso biológico específico que se utiliza como objetivo para el desarrollo de medicamentos o terapias que tratan o previenen enfermedades”, detalló.
La investigadora afirma: “Anteriormente, se han aprobado tratamientos como la terapia dirigida con fármacos como el Crizotinib, Ceritinib, Alectinib, que actúan sobre la proteína ALK, pero existe una preocupante resistencia, que llega al 40%, a estos tratamientos, lo cual es un número muy significativo”.
Con este antecedente, el estudio se enfoca específicamente en el subgrupo más común de cáncer de pulmón, el adenocarcinoma. En este subgrupo, explica la especialista, se producen mutaciones en genes como EGFR y ALK, lo que resulta en la creación de proteínas anómalas que contribuyen a la proliferación celular y, en última instancia, al desarrollo y propagación del cáncer.
Niveles de la investigación
El estudio se desarrolla en dos etapas. La primera es la identificación de moléculas con uso aprobado para otros tratamientos y que tengan función similar a los fármacos utilizados actualmente en el tratamiento de CPCNP.
La segunda parte considera el mecanismo metabólico celular, empleando modelos celulares que sean capaces de reproducir en laboratorio lo que ocurre en pacientes con resistencia a los fármacos utilizados para el tratamiento del CPCNP.
El estudio generará futuras investigaciones como la búsqueda de nuevas promesas terapéuticas para el CPCNP en modelos tanto in vitro como para su evaluación in vivo, en modelos animales (preclínicos) y posteriores estudios clínicos.