Lluvias intensas: Cómo prepararnos en el hogar durante esta temporada

Cáncer Infantil: Solo hay 2 radioncólogos por cada millón de habitantes
Cada año se diagnostican aproximadamente 1,900 nuevos casos de cáncer en niños y adolescentes, siendo la leucemia el tipo más frecuente, de acuerdo con el Observatorio Global del Cáncer (2022).
En Perú, el cáncer infantil representa un desafío, mientras que la falta de especialistas y tecnología adecuada dificulta el tratamiento oportuno de los menores afectados. Cada año se diagnostican aproximadamente 1,900 nuevos casos de cáncer en niños y adolescentes, siendo la leucemia el tipo más frecuente, de acuerdo con el Observatorio Global del Cáncer (2022).
Según Guillermo Bravo, jefe de la Carrera de Tecnología Médica en Radiología de la Universidad Cayetano Heredia, el cáncer infantil es una de las principales causas de muerte en niños y adolescentes a nivel mundial, y aunque representa un porcentaje menor en comparación con los cánceres en adultos, su impacto es devastador tanto para las familias como para los sistemas de salud.
“En el Perú, sin embargo, 450 niños y adolescentes con cáncer cada año no llegan a ser diagnosticados en hospitales públicos, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo. Esto implica que cientos de familias atraviesan esta enfermedad sin siquiera saberlo hasta que es demasiado tarde. Como expertos, vemos diariamente cómo un diagnóstico oportuno puede cambiar el pronóstico de un paciente: un tumor detectado en etapa temprana tiene muchas más opciones de tratamiento y una mejor respuesta a la terapia”, señala.
El especialista resalta que existe un déficit de profesionales en radiología y, sobre todo, en la especialidad de oncología, tanto médicos radiólogos como tecnólogos médicos en radiología. Así, detalla que existen solo 69 médicos radioncólogos en el Perú, según cifras del Censo Nacional 2017 e incluidas en el Plan Nacional de Cuidados Integrales del Cáncer (2020-2024). Es decir, hay solo dos radioncólogos por cada millón de habitantes, y el 82% de radioncólogos se concentra en Lima y Callao. En forma similar existe un gran déficit en el número de tecnólogos médicos en radiología.
“Necesitamos fortalecer al equipo multidisciplinario de especialistas en el campo de la radioncología. Desde el tecnólogo médico en radiología, quien adquiere y procesa imágenes diagnósticas como tomografías y resonancias y participa en la radioterapia, hasta el médico radiólogo encargado de interpretar estos estudios de imágenes para precisar la ubicación y severidad del cáncer y realizar la radiología intervencionista. También es fundamental el rol del médico radioterapeuta, responsable del diseño y aplicación de la radioterapia, y del especialista en medicina nuclear, quien utiliza radioisótopos en procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Juntos, hacen posible un diagnóstico preciso y un tratamiento efectivo”, detalla.
Bravo concluye que, si queremos reducir la mortalidad infantil por cáncer, debemos priorizar la formación y distribución equitativa de profesionales del equipo multidisciplinario en radiología y entre ellos a los profesionales en tecnología médica con mención en radiología en todo el país. De lo contrario, seguiremos permitiendo que cientos de niños cada año queden atrapados en una espera que nunca debería existir.