
Chequeos médicos ocupacionales: La clave para la prevención de enfermedades laborales en Perú
La normativa peruana exige que las empresas realicen evaluaciones médicas ocupacionales de manera periódica.
En Perú, más de 8 millones de trabajadores forman parte del mercado laboral formal, donde la salud ocupacional es clave para garantizar condiciones seguras y prevenir enfermedades. Sin embargo, según el Ministerio de Salud, al menos el 40% de los trabajadores peruanos no se ha realizado un chequeo médico ocupacional en el último año, lo que aumenta el riesgo de enfermedades laborales no diagnosticadas.
En sectores de alta exigencia como minería, construcción, transporte y zonas industriales, los chequeos médicos ocupacionales no sólo son obligatorios, sino que cumplen un papel fundamental en la detección temprana de enfermedades.
«En Perú, aproximadamente el 30% de las enfermedades laborales diagnosticadas podrían haberse prevenido con evaluaciones médicas periódicas. La falta de control puede derivar en afecciones respiratorias, auditivas o cardiovasculares que impactan la calidad de vida del trabajador y la productividad de las empresas», señala José Antonio Martínez Matta, Gerente General en Aptus Salud Empresarial.
La normativa peruana exige que las empresas realicen evaluaciones médicas ocupacionales de manera periódica para garantizar la seguridad y el bienestar de sus trabajadores. En este sentido, el Decreto Supremo N.° 003-98-SA, que aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, establece la obligatoriedad de los exámenes médicos ocupacionales según el tipo de riesgo al que están expuestos los trabajadores.
«En Aptus realizamos chequeos ocupacionales adaptados a las condiciones laborales de cada sector, priorizando la prevención y detección temprana. En zonas de difícil acceso, utilizamos herramientas como la telemedicina y equipos especializados para monitorear la salud de los trabajadores sin afectar sus jornadas laborales», agrega Martínez Matta.
En esa línea, José Antonio Martínez recomendó una serie de exámenes adicionales a la evaluación médica general que los trabajadores deben someterse según su entorno laboral:
- Audiometría: en sectores como minería o manufactura, la exposición constante a ruido elevado puede provocar pérdida auditiva progresiva. Según datos del MINSA, hasta el 25% de los trabajadores en industrias ruidosas presentan algún grado de hipoacusia.
- Espirometría: evalúa la capacidad pulmonar, crucial en trabajadores expuestos a polvo, gases o sustancias químicas. En el sector industrial, hasta un 18% de los trabajadores puede desarrollar enfermedades respiratorias ocupacionales si no se toman medidas preventivas.
- Dosaje de metales: ayuda a determinar la presencia y concentración de metales específicos en la sangre posiblemente dañinos como el Plomo, Mercurio, Arsénico, entre otros.
- Electrocardiograma (ECG): en trabajos de alta exigencia física o con jornadas extendidas, este examen permite detectar anomalías cardíacas. Estudios han demostrado que el estrés laboral puede aumentar en un 40% el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
“Los chequeos médicos ocupacionales no solo cumplen con la regulación vigente, sino que son una herramienta clave para proteger la salud de los trabajadores, prevenir riesgos y mejorar la productividad en las empresas.” concluye Martínez Matta.