
Día Mundial del Párkinson: “No esperemos solo el temblor para buscar ayuda”
Minsa esclarece los mitos y realidades de esta enfermedad y brinda recomendaciones para abordarla.
Muchos asocian la enfermedad de Párkinson únicamente con temblores, creyendo que es la primera y principal señal. Al respecto, el jefe del Departamento de Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN), Rafael Suárez, indicó que esto es un mito y aclaró que la lentitud en los movimientos, la rigidez o la depresión suelen ser las primeras manifestaciones. “No esperemos solo el temblor para buscar ayuda”, puntualizó.
Otro mito es creer que todos los pacientes con párkinson desarrollan demencia, cuando la realidad es que, si bien la enfermedad puede estar asociada a síntomas neuropsiquiátricos como ansiedad y deterioro cognitivo, no todos tendrán esta condición.
Existe un tercer mito que es suponer que el tratamiento está ceñido solo a recibir medicamentos. El paciente con párkinson requiere un manejo integral en el que debe participar un equipo multidisciplinario. Esto incluye terapeutas físicos para ayudar con el movimiento, de lenguaje y deglución para ayudar con las dificultades en el habla y profesionales de la salud mental como psicólogos y psiquiatras para el bienestar emocional.
El doctor Suárez señaló que actualmente la levodopa sigue siendo uno de los fármacos más utilizados y eficaces para controlar los síntomas de la enfermedad de Parkinson, a pesar de tener más de 50 años de uso. Para casos específicos, también existe la opción de la estimulación cerebral profunda, un tratamiento quirúrgico.
Para el médico especialista, el apoyo emocional constante de las familias es crucial. “Este apoyo es fundamental para que puedan adaptarse mejor a la enfermedad y afrontarla con fortaleza, en lugar de sentirse víctimas de ella”, agregó.
En el Perú, aproximadamente 30 000 personas viven con la enfermedad de Párkinson y cada 11 de abril, en el Día Mundial del Párkinson, el Ministerio de Salud (Minsa) promueve la importancia de la detección y tratamiento temprano.
Un diagnóstico temprano ayuda a un tratamiento más efectivo
La enfermedad de Parkinson afecta a cada persona de manera diferente, pero existe algo en común en todos los casos: detectarla temprano es clave para que el paciente lleve una buena calidad de vida por más tiempo.
Si bien hoy en día no existe una cura para la enfermedad del Parkinson, un diagnóstico temprano permite que los medicamentos disponibles sean eficaces para controlar los síntomas, especialmente en las primeras fases. “Esto no solo ayuda a retrasar la progresión de la enfermedad, sino que también disminuye el riesgo de complicaciones a largo plazo”, acota el Dr. Suarez.
Actividades conmemorativas
Con ocasión del Día Mundial del Párkinson, el INCN realizará una jornada informativa que comprende conferencias sobre los mitos, importancia de la actividad física, estrategias de estimulación cognitiva, nutrición, cuidados al cuidador, entre otras.
Asimismo, la jornada comprende el desarrollo de un concurso de pintura entre los pacientes, como una forma de promover la inclusión y ofrecerles una plataforma para que, a través del arte, expresen sus emociones y experiencias.