Endometriosis: enfermedad poco conocida que impacta en la salud de

Estudio revela alta prevalencia del Virus del Papiloma Humano en mujeres peruanas
El estudio desarrollado por Auna evidencia una alta prevalencia del Virus del Papiloma Humano (VPH) en mujeres peruanas, con un 14.2% de los casos asociados a tipos de alto riesgo. La detección temprana y la vacunación son clave para prevenir el cáncer de cuello uterino, la principal causa de muerte por cáncer en mujeres en Perú.
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más común y el principal factor de riesgo para el desarrollo del cáncer de cuello uterino. A nivel mundial está presente en el 99.7% de los casos de este tipo de cáncer. Según el Ministerio de Salud (MINSA), en 2022, más de 4,800 mujeres fueron diagnosticadas con esta enfermedad y 2,545 fallecieron, convirtiéndola en la segunda neoplasia más común y la principal causa de muerte por cáncer en mujeres en el país.
Frente a esta realidad, la detección temprana es clave para prevenir el desarrollo de lesiones malignas y reducir su impacto en la salud pública. En ese sentido, Auna, ecosistema de salud regional, llevó a cabo el estudio más grande de América Latina sobre la prevalencia del virus, analizando cerca de 69,000 mujeres en el Perú. La investigación se basó en datos recopilados entre 2018 y 2021 en las clínicas de Auna en Lima, Trujillo, Chiclayo, Arequipa y Piura, siendo analizada y validada en colaboración con la Universidad Privada San Juan Bautista, asegurando la solidez científica y la relevancia de sus hallazgos.
El estudio reveló que el 14.2% de las mujeres incluidas tenía infección por VPH de alto riesgo, lo que subraya la necesidad de fortalecer las estrategias de detección temprana. Piura tuvo la mayor presencia de VPH con un 16.85%, mientras que Arequipa presentó la tasa más baja, con un 13.58%. Sin embargo, en esta última, el VPH-16, una de las cepas más vinculadas al cáncer cervical, fue el más frecuente. Además, el grupo etario más afectado fue el de mujeres entre 31 y 35 años, y un 3% de las pacientes presentó coinfección con más de una cepa de VPH de alto riesgo, lo que podría aumentar el riesgo de desarrollar lesiones malignas.
Estos hallazgos refuerzan la necesidad de priorizar el tamizaje regular, una herramienta clave para identificar el VPH a tiempo y evitar su progresión a cáncer cervical. Sin embargo, factores como el miedo al diagnóstico, la vergüenza o la falta de información siguen siendo barreras que impiden que muchas mujeres accedan a controles preventivos.
“El acceso a una atención de salud oportuna y enfocada en la prevención es esencial para disminuir la incidencia de esta enfermedad”, afirmó Melanie Cornejo, directora ejecutiva de Auna Ideas. Asimismo, enfatizó la importancia de fortalecer las estrategias de detección, vacunación y concientización, asegurando que más mujeres accedan a medidas de protección eficaces.
Un llamado a la prevención y detección temprana
El estudio confirma que el VPH sigue siendo un desafío de salud pública en el Perú y subraya la importancia de fortalecer la prevención. Si bien su prevalencia en el país es similar a la de otros países latinoamericanos, el acceso a pruebas de detección y vacunación sigue siendo limitado en algunas regiones. Factores como la ubicación geográfica, las diferencias culturales y las condiciones socioeconómicas dificultan la prevención, por lo que es clave reforzar las estrategias que permitan una detección temprana y una mayor protección contra el virus.
“Desde Auna, estamos comprometidos con la implementación de protocolos que garanticen diagnósticos oportunos y tratamientos efectivos”, agregó Cornejo. Además, resaltó la vacunación contra el VPH como una herramienta clave en la lucha contra el cáncer de cuello uterino, haciendo énfasis en la necesidad de fortalecer su acceso y concientización. La prevención y el tamizaje deben ser una prioridad en las políticas de salud pública, ya que ampliar el acceso a estas medidas es esencial para reducir el impacto del VPH en el Perú y salvar vidas.
Para más información, pueden consultar la publicación completa del estudio en la revista Cancer Control a través del siguiente enlace: