Endometriosis: enfermedad poco conocida que impacta en la salud de

Experto cuestiona estrategia actual contra el dengue y propone cambios estructurales
Piura, Loreto y San Martín necesitan atención prioritaria y recursos especializados. Sistema de salud necesita modernización urgente para enfrentar nueva variante del virus.
El panorama del dengue en Perú para 2025 presenta nuevos desafíos con la presencia del Serotipo 3, situación que requiere una respuesta más robusta y coordinada, según advierte el Dr. Manuel Jumpa Santamaría, director del área de Salud de la EPG Continental y experto en políticas de salud pública.
Situación actual
Si bien los datos iniciales muestran una reducción de casos en la primera semana de 2025 (1,313) comparado con 2024 (1,654), el Dr. Jumpa advierte que es prematuro establecer conclusiones. «La fluctuación de casos está sujeta a múltiples variables, incluyendo condiciones climáticas, efectividad de las acciones de control y participación comunitaria», explica el especialista.
Desafíos emergentes
La reciente Resolución Ministerial N° 059-2025-MINSA, aunque establece lineamientos importantes, presenta limitaciones significativas. «El documento centraliza la responsabilidad en el MINSA, cuando necesitamos una respuesta multisectorial que involucre a diversos ministerios, gobiernos regionales y locales», señala Jumpa.
Propuesta de acción integral
Para enfrentar la epidemia en 2025, el experto propone un plan de acción en varios frentes:
Respuesta inmediata
- Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica
- Implementación de sistemas de alerta temprana
- Mejora en la capacidad de respuesta hospitalaria
- Intensificación del control vectorial en zonas críticas
Innovación tecnológica
- Vigilancia genómica del virus
- Sistemas digitales de monitoreo en tiempo real
- Aplicación de nuevas estrategias de control vectorial, incluyendo Wolbachia
- Implementación de vacunación focalizada en zonas de alto riesgo
Coordinación territorial
- Establecimiento de una mesa ejecutiva multisectorial
- Protocolos de respuesta coordinada entre niveles de gobierno
- Sistema unificado de información epidemiológica
- Mecanismos de respuesta rápida ante brotes
Financiamiento estratégico
- Fondo Nacional para el Control del Dengue
- Incentivos por desempeño para regiones
- Ampliación de cobertura del SIS para pruebas y tratamientos
- Asignación presupuestal para nuevas tecnologías
Regiones en riesgo
El experto destaca la necesidad de atención especial en regiones como Piura, Loreto, San Martín y Tumbes, donde históricamente se han registrado más casos. «Estas zonas requieren un enfoque diferenciado y recursos adicionales para fortalecer su capacidad de respuesta», indica.
Papel de la comunidad
La participación ciudadana es fundamental. El Dr. Jumpa recomienda:
- Eliminación sistemática de criaderos
- Participación en campañas de fumigación
- Atención a síntomas de alarma
- Colaboración con autoridades sanitarias
Perspectivas 2025
«El escenario es complejo, pero manejable si actuamos coordinadamente», enfatiza Jumpa. «El éxito dependerá de nuestra capacidad para implementar estrategias efectivas y mantener el compromiso de todos los actores involucrados».
Recomendaciones clave
Para la población en esta temporada:
- Mantener recipientes de agua tapados y limpios
- Usar repelente y protección física
- Eliminar agua estancada
- Buscar atención médica ante primeros síntomas