
FamilySearch: “En el Perú hay cerca de 240 mil niños y adolescentes en orfandad que requieren urgente atención emocional”
A nivel global, más de 1,13 millones de niños han perdido al menos a uno de sus cuidadores a causa de la pandemia.
Problemas de salud mental, violencia física, emocional y sexual, además de pobreza. Estas son algunas de las dificultades que encabezan la larga lista de traumas emocionales con los que deben lidiar los niños y adolescentes en situación de orfandad. Y en el caso de nuestro país, su situación no es afrontada como se debería.
“En el Perú hay cerca de 240 mil niños y adolescentes en orfandad que requieren de urgente atención emocional”, destaca al respecto Dulio R. Delgado, gerente de FamilySearch para el Área Sudamérica Noroeste, una plataforma digital global dedicada a ayudar a las personas a construir su Árbol Familiar, preservar recuerdos familiares y apoyar con la investigación genealógica.
Con base en esta data estadística, recogida del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif), Delgado indica que la pérdida de figuras parentales representa —para los afectados— un alto riesgo de sufrir uno o más tipos de violencia, a lo largo de toda su vida, tal y como ha señalado la revista científica The Lancet, en un reciente estudio global sobre el tema.
Esta problemática es aún más compleja si tomamos en cuenta que, tras los graves problemas sanitarios y de salud que sufrimos durante la pandemia del COVID-19, el Perú se convirtió en uno de los países con la mayor tasa de orfandad a nivel mundial, registrando 10,2 menores en esa situación por cada 1,000 habitantes, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ello en un contexto en el que, a nivel global, más de 1,13 millones de niños han perdido al menos a uno de sus cuidadores a causa de la pandemia.
Urgente: soporte emocional
¿Cómo debemos atender este preocupante problema? Un camino pasa por trabajar, con los niños y adolescentes afectados, en su sentido de pertenencia y en su resiliencia frente a los desafíos que la vida les ha impuesto, trabajando en su fortalecimiento emocional y en una autoestima cada vez más sólida. Y para ello el conocimiento de la historia familiar juega un rol clave, de acuerdo a un reciente estudio realizado por psicólogos de la Universidad Emory (Georgia, Estados Unidos), refiere Dulio Delgado.
“En esa línea, la plataforma FamilySearch es un gran apoyo para aquellos que desean conocer un poco más sobre su pasado y raíces, más allá de lo que permite su familia nuclear”, señala. “Nuestra tarea es convertirnos en una herramienta crucial para restaurar la conexión emocional y el sentido de identidad en estos jóvenes”, añade.
Reconstruir vínculos familiares
Como se recuerda, FamilySearch ofrece una plataforma accesible y gratuita que permite a los usuarios, incluidos los niños y adolescentes en situación de orfandad, acceder a registros históricos y genealógicos. A través de su base de datos global, que incluye registros civiles, eclesiásticos y censales de diversos países, esta plataforma permite reconstruir el árbol familiar, incluso cuando la información original no está disponible.
En el Perú, esta plataforma lleva digitalizados más de 30 millones de registros genealógicos, destaca Dulio Delgado.
“La plataforma facilita la búsqueda de registros familiares perdidos y conecta a los usuarios con parientes lejanos, proporcionando un sentido de pertenencia que puede ser transformador. Este acceso a la historia familiar no solo contribuye a la preservación de la memoria histórica, sino que ayuda a los jóvenes a conectar con su identidad cultural y emocional, elementos clave en la construcción de una autoestima sólida y una visión positiva del futuro”, finaliza.
Los interesados en explorar su historia familiar pueden recibir asistencia a través del soporte de WhatsApp (+52) 954 140 9079 o visitando los centros de FamilySearch que están ubicados en Lima y por todo el mundo en este enlace https://locations.familysearch.org/es/search.