Síntomas silenciosos retrasan el diagnóstico precoz del cáncer de páncreas
Investigadores advierten graves enfermedades tras hallar pesticidas en quinua
Alerta en seguridad alimentaria. Se han hallado hasta 9 pesticidas prohibidos en la quinua peruana vendida como orgánica, según una investigación de la Universidad del Pacífico y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
La investigación titulada: “Presencia de pesticidas prohibidos a nivel internacional en quinua peruana durante la pandemia de COVID-19″ realizada porun grupo de expertos e investigadores de la Universidad del Pacífico y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, reveló la presencia de plaguicidas como carbofurano, clorpirifos, malatión y cipermetrina en diversas muestras de quinua blanca. De los paquetes analizados, 10 bolsas se promocionan en diversos mercados de la capital como orgánicas, a pesar de que todas contenían pesticidas en altos niveles.
“En nuestro estudio hemos encontrado encontramos 27 bolsas de quinua, de las cuales 10 marcas que se vendían como orgánicas, no lo eran. En estas bolsas había diferentes clases de pesticidas, como pesticidas que son prohibidas por la Unión Europea. Esto causa diversas enfermedades, problemas endocrinos, hormonales, problemas en los riñones, cáncer; por ejemplo, la leucemia”expresó su preocupación, la investigadora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, Angie Higuchi, tras el hallazgo de pesticidas que superaban los límites permitidos en la quinua peruana.
Para la investigadora e integrante del equipo, el uso excesivo de pesticidas da como resultado altos niveles de residuos químicos en los alimentos, causando problemas ambientales y de salud en la población “Es imposible decir que no vamos a poder cultivar sin utilizar pesticidas, sin embargo, hay pesticidas menos complicados para la salud y ambiente, y esas son las que debemos utilizar en dosis correctas con previa capacitación a los agricultores y con correctas leyes por parte del gobierno”, enfatizó.
Cabe precisar que nuestro país es el principal exportador y productor mundial de quinua, superando nuevamente a su tradicional competidor Bolivia, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). La quinua peruana posee una proteína que reúne los 10 aminoácidos esenciales para el funcionamiento del cuerpo humano y reúne la mayoría de los nutrientes más valiosos a diferencia de otros alimentos, que albergan solo 3 y 6 compuestos necesarios para el crecimiento y el sistema defensivo del organismo. Las principales regiones productoras son Puno (44%), Ayacucho (17,6%), Apurímac (12,6%), Arequipa (9,4%), Cusco (4,7%), entre otras.
Por su parte, Matilde Schwalb, directora del Centro de Ética y Gestión Sostenible de la UP e investigadora del CIUP, afirmó que existe mucho incentivo para consumir productos que contienen una alta cantidad de pesticidas.
“Lamentablemente, ningún peruano que no haya hecho un estudio va a saber lo que está comiendo. Porque en el empaque dice orgánico y uno paga más inclusive por eso. Sin embargo, no hay ninguna vigilancia en la venta de productos, el público está dispuesto a pagar más, pero no porque sea mejor, sino porque no hay información. Uno no sabe el origen de la quinua, no hay ningún control. Además, hay mucho incentivo a utilizar los pesticidas y los pesticidas más tóxicos, por una razón muy sencilla; que son los más baratos. Aquello que es un daño para la salud debe ser prohibido para todos, no solo para los que van al extranjero.” cito la investigadora.
El uso de productos químicos para la protección de las plagas puede resultar en la introducción de sustancias peligrosas a la cadena alimentaria. La intoxicación alimentaria inducida por pesticidas aumenta los riesgos para la salud, como la infertilidad y los defectos de nacimiento. Los investigadores afirman que los pesticidas contribuyen a aumentar la producción de alimentos. Sin embargo, la selección inadecuada dentro de los pesticidas prohibidos internacionalmente, así como un uso excesivo, resultan en altos niveles de residuos de pesticidas en los alimentos que se consumen.
Por su parte, Jaime Delgado, abogado especializado en defensa del consumidor y coordinador del tercer monitoreo sobre agroquímicos en los alimentos, afirmó que, se evidenció que los productos tienen altos niveles de agroquímicos.
“El problema es muy grande, hay que cambiar el diseño de supervisión de control. Nuestros agricultores están abandonados a su suerte. Si una autoridad tiene un mandato de ley y no está cumpliendo su rol de fiscalizar, es una omisión de funciones y eso es un delito que miles de autoridades por su inacción están exponiendo la salud de las personas. No existe espacio para indiferencia. ¿Dónde está la reacción del gobierno? Y con esta noticia el Estado no dice nada. Todos somos víctimas de esto, porque el contenido de agroquímicos que estamos consumiendo en los últimos 30 años ha sido inadvertido” sentenció, Delgado.
El deber del consumidor
El Tercer Monitoreo Ciudadano de Pesticidas en los Alimentos incluyó otros productos agrícolas de consumo popular como el apio, el pimiento y la cebolla china. Por ello, los investigadores recomiendan que el ciudadano opte por comprar alimentos orgánicos en ferias o que tengan una real certificación visible en el empaque. Los consumidores peruanos deben exigir que el gobierno priorice la seguridad e inocuidad alimentaria y establezca regulaciones claras que destaquen las implicaciones éticas y sociales del control de la inocuidad alimentaria a nivel nacional. La autoridad nacional de protección al consumidor de Perú (INDECOPI) también debería imponer sanciones a las empresas que incumplan los derechos de seguridad e inocuidad alimentaria de los consumidores, en particular en lo que respecta al uso excesivo de pesticidas.
Soluciones a la problemática
La investigación detalla que es fundamental realizar estudios epidemiológicos que demuestren los efectos perjudiciales de los pesticidas en la salud de los trabajadores agrícolas y el medio ambiente. Además, se necesitan modificaciones urgentes a la normativa vigente para implementar programas de capacitación, tanto para los agricultores industriales como para los pequeños agricultores. El Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA) debe establecer mecanismos de cumplimiento para monitorear a los distribuidores de pesticidas y agricultores que carecen de experiencia técnica en el uso de pesticidas. Instituciones como las cooperativas también deberían tomar medidas adicionales para actuar como verificadores de facto y aumentar el control sobre las prácticas de sus socios agricultores.