3 opciones de parlantes resistentes al agua para disfrutar de

¿Qué hacer si tu hijo o un adulto mayor se atraganta?
Descubre protocolos y consejos de expertos que optimizan la respuesta inmediata, reduciendo riesgos en situaciones críticas
Un momento de distracción puede convertirse en una situación de emergencia cuando un niño o un adulto mayor sufre un atragantamiento. Estos episodios, que pueden ocurrir en el hogar, durante una comida o incluso en medio del juego, representan un riesgo para la salud y requieren una acción rápida y precisa.
Saber cómo prevenirlos y cómo reaccionar ante este tipo de acontecimientos puede marcar la diferencia entre un susto pasajero y un desenlace trágico.
Según la Dra. María Saravia Bartra, directora de la carrera de Medicina Humana de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), existen protocolos específicos para prevenir y actuar ante estos episodios.
A continuación, la especialista comparte algunas sugerencias:
- Elementos de riesgo: En el caso de los niños, los productos pequeños y duros, como nueces, palomitas de maíz, caramelos duros y globos, pueden bloquear fácilmente la vía respiratoria. Incluso algunos alimentos con consistencia densa, como purés y mazamorras, pueden generar dificultad para tragar.
La masticación puede ser un desafío para los adultos mayores, sobre todo cuando se trata de carnes fibrosas, pan seco o frutas con cáscara dura. Además, las prótesis dentales mal ajustadas y los medicamentos de gran tamaño pueden aumentar el riesgo de atragantamiento y hacer que una comida se convierta en una emergencia.
- Prevención: En el caso de los niños, se recomienda cortar los alimentos en trozos pequeños, supervisar las comidas y enseñarles la importancia de masticar con calma. “Es importante evitar que jueguen o corran mientras comen y mantener fuera de su alcance objetos pequeños que puedan llevarse a la boca”, mencionó el Dr. Max Chahuara Rojas, coordinador del Centro de Simulación de Medicina de la USIL.
Para los adultos mayores, adaptar la alimentación es fundamental. Se debe optar por texturas más blandas o purés, servir porciones pequeñas y asegurarse de que mantengan una postura erguida al comer, lo que puede reducir el riesgo de atragantamiento. También se debe verificar el ajuste correcto de las prótesis dentales y estar atentos a cualquier dificultad para tragar.
- Primeros auxilios: Si una persona muestra signos de atragantamiento y no puede toser ni hablar, es esencial actuar de inmediato. La maniobra de Heimlich es una de las técnicas más efectivas para desobstruir la vía respiratoria, al igual que los golpes interescapulares combinados con compresiones torácicas, según lo recomendado por la Cruz Roja y la American Heart Association. Después de un episodio de atragantamiento, aunque la persona parezca recuperada, es importante buscar atención médica para descartar complicaciones.
- Señales de alerta: Los minutos posteriores a un atragantamiento pueden ser cruciales. Es importante estar atentos a señales como dolor de garganta, tos persistente, dificultad para respirar o tragar, cambios en la voz o coloración azulada en labios y rostro. Cualquiera de estos síntomas puede indicar la presencia de una obstrucción parcial o una lesión que requiere atención médica inmediata.
- Intervención rápida: Es importante estar preparados para responder ante estas situaciones. Para ello, se debe contar con un teléfono a la mano para emergencias, tener a la vista una lista de contactos de servicios médicos y disponer de un botiquín básico.
De acuerdo con los especialistas de la USIL, además de las medidas preventivas, la formación en primeros auxilios es fundamental. Conocer las técnicas adecuadas y estar preparados para actuar con calma y eficacia puede salvar vidas.