¡Mantén tu hogar seguro! Cinco consejos para manipular el balón

¿Y si tu tratamiento fuera único como tú? La medicina de precisión ya es una realidad en América Latina
El Congreso Internacional “Nuevos horizontes en Medicina de Precisión”, organizado por la Universidad San Ignacio de Loyola, se realizará el 25 y 26 de abril y reunirá a expertos para presentar avances en salud personalizada y tecnologías emergentes.
¿Por qué dos pacientes con la misma enfermedad no siempre responden igual al mismo tratamiento? La medicina de precisión tiene la respuesta: cada organismo es único y comprender sus diferencias es fundamental para proporcionar mejores tratamientos.
Este enfoque innovador emplea información genética, ambiental y de estilo de vida de cada persona para diseñar procedimientos específicos. Ya muestra resultados en áreas como el cáncer y los trastornos metabólicos, donde se han desarrollado terapias dirigidas con mejores proyecciones en la calidad de vida.
El interés por esta rama de la medicina está creciendo en todo el mundo. Solo en el ámbito de la oncología de precisión, el mercado alcanzó los 861,8 millones de dólares en 2023 y se proyecta que crecerá hasta los 2,438.9 millones de dólares en 2030. Esto no solo confirma que la medicina de precisión no es una promesa, sino un campo en plena expansión, especialmente en tratamientos tan complejos como el cáncer.
“El avance de las ciencias ómicas ha permitido evaluar información genética y rutas metabólicas, logrando diagnósticos moleculares más específicos y centrados en el paciente”, explica el Dr. Julio Poterico, ponente del Congreso Internacional “Nuevos horizontes en Medicina de Precisión”, que se realizará este 25 y 26 de abril en Lima.
Organizado por la Universidad San Ignacio de Loyola, el evento reunirá a investigadores y profesionales de la salud para compartir experiencias y conocer las últimas tendencias. Entre los ejes temáticos destacan la prontoterapia, la inteligencia artificial aplicada a la predicción de riesgos, la medicina P4 (predictiva, preventiva, personalizada y participativa) y las biopsias líquidas, herramientas que están ampliando el alcance de la medicina personalizada.
“Contribuirá en la actualización de los profesionales, fomentará el intercambio de conocimientos y la investigación en el campo de la medicina de precisión”, añade el Dr. Poterico.
Actualmente, entender la salud significa reconocer que no todos los cuerpos responden igual. La medicina de precisión propone ir más allá del diagnóstico general con respuestas diseñadas según las particularidades de cada persona.